¿Y si un fungicida pudiera combatir el cambio climático?

Impulsa tu producción un 30% más, reduciendo tus costos y tu huella ecológica.

IMPACTO EN TU CULTIVO

psychiatry

Protege tu cultivo, asegura tu cosecha

Seguro y 100% efectivo contra las principales enfermedades.

macro_auto

30% más producción de 1° calidad

Plantas sanas enfocan su energía en producir más y mejor.

savings

Ahorro de hasta 50% en costos

Sustituimos una amplia gama de fungicidas convencionales.

water_drop

Menos aplicaciones, menos agua

Necesitas aplicar mucho menos veces que con otros productos.

microbiology

Suelo vivo, suelo fértil

No degrada la tierra, promueve microbiota y fertilidad natural.

travel_explore

Sin riesgos al exportar

Inocuo, sin residualidad ni trazabilidad que limite tus mercados.

Ir directamente a la información del producto
Agrocker Fungicida
1/4
$ 1,300.00
¿Para qué sirve?

Los hongos en las plantas pueden aparecer en silencio, escondidos entre manchas, pudriciones o debilidad. Un tratamiento adecuado no solo los elimina, los previene. Actúa como un guardián discreto que restaura la salud desde la raíz hasta la última hoja.
Los hongos no pagan renta. Sácalos fácil, rápido y sin tóxicos. Tus plantas te lo van a agradecer con hojas rebonitas.

¿Qué es lo que hace?

Este fungicida actúa directamente sobre hongos como oídio, botrytis (moho gris), mildiu, tizón y otras enfermedades fúngicas que afectan hojas, tallos, flores y raíces.

Es ideal para detener infecciones en plantas ornamentales, frutales, hortalizas y hasta en suculentas.

Es una forma de sanar sin lastimar. De devolverle a la planta la fuerza de crecer sin obstáculos, de abrirse al sol sin temor. Porque protegerla de los hongos es también darle la oportunidad de volver a florecer con plenitud.

¿Qué contiene?

Esta fórmula contiene una mezcla única de extractos cítricos, herbales y frutas nanoparticuladas (se refiere a extractos de frutas que han sido procesados en partículas extremadamente pequeñas,a nivel nano, para que sus compuestos activos como antioxidantes, enzimas o ácidos naturales sean más fáciles de absorber y más eficaces al actuar sobre la planta o el patógeno.), diseñadas para llegar justo donde la planta lo necesita. Actúan de forma silenciosa pero efectiva, deteniendo la propagación del hongo y evitando la muerte del tejido vegetal.

Es una defensa suave pero decidida, que cuida sin alterar, restaurando el equilibrio y permitiendo que la planta siga creciendo con fuerza y serenidad.

Resultados

-Detiene el avance del hongo.

-Reduce visiblemente las manchas.

-Frena el deterioro del tejido afectado.

-Las zonas dañadas dejan de extenderse.

-Las hojas dejan de empeorar en poco tiempo.

-El color se estabiliza.

-Aparecen brotes nuevos, más sanos y firmes.

Video Explicativo
Agrocker, transforma plantas débiles en cultivos fuertes y rentables

Recupera tu producción, protege tu inversión mientras cuidas al planeta.

Una planta enferma no rinde, ni da buenos resultados,un pesticida tóxico lo empeora.

NUESTRA INNOVACIÓN TECNOLOGICA

Usamos la nanobiotecnología para potencializar los beneficios más poderosos de la herbolaria natural, logrando una protección avanzada y sostenible para tus cultivos.

A través de nanomoléculas activas de origen vegetal, transformamos la sabiduría ancestral de las plantas en una solucion innovadoras que fortalecen la salud del suelo, estimulan el crecimiento y cura de enfermedades sin dejar residuos ni dañar el ecosistema.

SOMOS EXPERTOS EN INOCUIDAD AGRÍCOLA Y EL CONTROL EFECTIVO DE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

TE AYUDAMOS A IDENTIFICARLAS:

AGENDA UNA CONSULTA GRATIS

*Gratis solo por est emes

¿QUÉ ENFERMEDAD ESTÁ MOLESTANDO A TU CULTIVO?

 

Aguacate

Ver enfermedades →

Pudrición de pedúnculo (Phomopsis sp.) → provoca caída prematura de frutos; pérdidas hasta 30% en postcosecha. .

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) → manchas negras en fruto, hasta 40% pérdidas en exportación.

Roña (Sphaceloma perseae) → lesiones corchosas en fruto, lo vuelve no comercializable.

Pudrición de raíz (Phytophthora cinnamomi) → la más devastadora; puede destruir hasta el 90% del huerto si no se controla.

 

Berries

Ver enfermedades →

Botrytis cinerea (moho gris) → destruye flores y frutos; puede causar hasta 50% de pérdidas en cosecha.

Pestalotia (Neopestalotiopsis spp.) → necrosis foliar y de fruto, epidemias recientes con pérdidas >60%.

Xanthomonas fragariae (bacteriosis de la fresa) → cuarentenaria, limita exportación a EE.UU./UE.

Phytophthora spp. (pudrición de raíz/corona) → muerte de plantas completas; pérdidas >70% en campos infectados.

Agrobacterium tumefaciens → tumores radicales, plantas improductivas, pérdida acumulativa del lote.

 

Nogal

Ver enfermedades →

Pudrición de pedúnculo (Phomopsis) → afecta llenado de nuez, pérdidas de calidad.

Antracnosis (Colletotrichum) → defoliación masiva, reducción del rendimiento hasta 50%.

Bacteriosis (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) → necrosis en frutos y brotes, causa pérdidas comerciales severas (20–40%).

 

Citricos

Ver enfermedades →

HLB / “Dragón Amarillo” (Candidatus Liberibacter asiaticus) → la enfermedad más grave de cítricos; pérdida de 100% del huerto en pocos años.

Tristeza de los cítricos (CTV, virus) → mata patrones sensibles; ha destruido millones de árboles en el mundo.

Cancro cítrico (Xanthomonas citri) → cuarentenario, manchas severas en fruto; impacto directo en exportación.

 

Uvas

Ver enfermedades →

Escoriosis (Phomopsis viticola) → cancros en sarmientos; merma de hasta 20% en producción.

Pudrición texana (Guignardia bidwellii) → necrosis en racimos, puede arruinar cosechas enteras.

Mildiu (Plasmopara viticola) → devastador; pérdidas hasta 100% en años lluviosos.

Oídio (Uncinula necator) → reduce azúcar y calidad de vino, hasta 30% pérdidas.

Botrytis (podredumbre gris) → en condiciones húmedas destruye racimos completos.

Alternaria → pudrición secundaria, pero vuelve al racimo no exportable.

 

Mango

Ver enfermedades →

Escoba de bruja (Fusarium spp.) → brotación anormal, improductividad total; pérdida de huertos.

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) → la enfermedad poscosecha más limitante, pérdidas >40%.

 

Papaya

Ver enfermedades →

Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) → pudrición postcosecha; pérdidas hasta 40% en exportación.

Virus de la mancha anular (PRSV) → sistémico e incurable; arrasa campos, reduce producción hasta 100%.

 

Café

Ver enfermedades →

Roya del café (Hemileia vastatrix) →la más destructiva; pérdidas históricas del 30–50%, crisis regionales.

Ojo de gallo (Mycena citricolor) → defoliación masiva; puede eliminar 40% de producción en zonas húmedas.

 

Banana

Ver enfermedades →

Moko (Ralstonia solanacearum) → bacteriosis letal, destruye plantaciones completas.

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) → defoliación severa, reduce rendimiento hasta 50%.

Fusarium raza 4 tropical (TR4) → enfermedad más temida; mortal, sin cura, persiste en el suelo por décadas.

 

Solanesas
Jitomate, Berenjena, Chile, Pimiento, Tabaco, Papa

Ver enfermedades →

Tizón tardío (Phytophthora infestans) → la más devastadora; puede arrasar campos completos en pocos días.

Pudrición seca (Fusarium oxysporum f.sp.) → marchitez vascular irreversible; reducción de rendimiento hasta 60%.

Damping off (Pythium, Rhizoctonia solani) → ataca desde plántula, provoca “ahogamiento” y pérdidas masivas de almácigos (>80%).

Virus del mosaico del tabaco y del tomate (TMV, ToMV) → extremadamente persistente; sin control químico efectivo, hasta 50% de merma.

Virus rugoso del tomate (ToBRFV) → cuarentenario, altamente agresivo; vuelve el fruto no exportable y puede ocasionar pérdidas totales.

Escríbenos